Investigadores del Hospital Infantil de Boston en Estados Unidos han identificado un gen del dolor humano y muestran que las personas con variaciones pequeñas en este gen tienen claras diferencias en la susceptibilidad al dolor agudo producido por el calor y al dolor crónico de espalda. Los resultados del estudio se publican en la revista 'Cell'. El nuevo gen descubierto codifica parte de un canal de calcio llamado alfa 2 delta 3. Los canales de calcio son poros en la membrana de las células a través de los que pasan los iones de calcio y son críticos para la excitabilidad eléctrica de las células nerviosas.

Los estudios en ratones que carecían del gen demostraron que éste controla la sensibilidad al calor nocivo en mamíferos además de en moscas. Luego, las imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) de los ratones mutantes revelaron que el gen controla el procesamiento de las señales de dolor térmico en el cerebro: la señal de dolor ante el calor parece llegar de forma apropiada al tálamo, un centro primario de procesamiento, pero no viaja a centros del dolor superiores en la corteza.
Las imágenes de IRM mostraron una activación cruzada de las áreas corticales de visión, olfato y audición. Esta activación cruzada, o sinestesia, se descubrió con estimulación táctil además de con estímulos de calor dolorosos. Para determinar el papel del gen en la sensibilidad del dolor en humanos, los científicos examinaron cuatro polimorfismos de nucleotido simple (SNP), o variaciones en una única letra del código del AND, dentro o cerca del gen alfa 2 delta 3 en 189 voluntarios sanos.
Los investigadores descubrieron que ciertos SNP menos comunes estaban asociados con una menor sensibilidad al dolor agudo en una prueba de administración de una serie rápida de pulsos de calor nocivo. Además se realizaron pruebas adicionales en 169 pacientes que habían pasado por una cirugía para el dolor causada por hernias de disco en las vértebras que revelaron que los pacientes con estos SNP menos comunes eran menos propensos al dolor crónico persistente.
Fuente : www.europapress.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario